Asociación para el Fomento del Desarrollo Local Ecosostenible en Río San Juan

Programa de fomento para proyectos municipales de protección de clima o de adaptación al cambio climático (FKKP) dentro de las ofertas de financiamiento para “reducción de emisiones, adaptación al cambio climático, mantenimiento de los bosques y de la biodiversidad”
*Se implementaron diferentes actividades en zonas de San Carlos con el objetivo de mejorar la situación de vida de las personas con la toma de medidas de protección de bosques y aguas.
Con fondos del hermanamiento de Nuremberg se ejecutó el proyecto Medidas de eficiencia energética, fomento y protección de bosques con enfoque de cuenca como educación ambiental en San Carlos. El objetivo del mismo fue mejorar la salud de la población beneficiada, promover un uso responsable y sostenible de los recursos madera y agua, y crear chances económicos por la reducción de gastos en el consumo de leña y por la mejora de los suelos.
Los ejecutantes fueron la Alcaldía Municipal de San Carlos, la Asociación para el Fomento del Desarrollo Ecosostenible en Río San Juan, ASODELCO y la comunidad, con el financiamiento del Ayuntamiento de Nuremberg.
El proyecto se implementó en 5 comunidades de Los Chiles y sus alrededores, las cuales son: Las Minas, Bodega, Palmera, Las Maravillas #1 y San Agustín. También se incidió en el Concejo municipal y administración municipal de San Carlos. Previo a la ejecución, se construyeron 20 fogones pilotos que resultaron en la reducción de gastos de leña del 90% de beneficiados y una reducción en la cantidad de humo en hogares para el 95% de los casos impactando en la mejora de la salud de estas familias.
Con las acciones del proyecto se contribuyó a la protección del clima y a la adaptación de la población local al cambio climático, lo que incidió en la calidad del agua y su disponibilidad. También en el aumento del número de árboles.
También se implementaron los siguientes objetivos:
1. Las áreas arboladas se aumentaron y diversificaron. La función ecológica de la floresta fue fortalecida.
2. La calidad y el manejo del agua han sido mejorados.
3. Se redujo la deforestación y las emisiones de gases invernaderos en la región. La contaminación de humo dañina a la salud ha sido reducida y la situación económica de las personas mejoró.
4. La población local fue formada respecto al manejo y la adaptación al cambio climático.
Las principales actividades que se implementaron en marco del proyecto fueron:
➢ Identificación de áreas de protección.
➢ Medidas de reforestación.
➢ Construcción de cercas para 10 fuentes de agua.
➢ Mejoramiento de seis lugares de abastecimiento de agua.
➢ Construcción de 350 hornos mejorados.
➢ Elaboración, impresión y distribución de 500 manuales para el uso y mantenimiento de los hornos mejorados.
➢ 6 talleres sobre cambio climático y adaptación, protección de cuencas y género.
➢ 6 talleres sobre higiene y salud ambiental.
➢ Programas de radio y videos.
➢ Foro municipal sobre reforestación y protección de bosques.
➢ Foro municipal: Intercambio de experiencias y promoción de hornos mejorados.
Con la ejecución del proyecto se aportó con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, entre los que están:
➔ ODS 3: Salud y bienestar.
➔ ODS 6: Agua limpia y saneamiento.
➔ ODS 12: Producción y consumo responsables.
➔ ODS 13: Acción por el clima.
➔ ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres.
➔ ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
Galería de Imágenes









